Violencia familiar en México.

La violencia familiar en México es un problema social y de salud pública que ha mostrado un aumento preocupante en los últimos años. A continuación, les presento un panorama general basado en información disponible:

Magnitud del problema

  • Cifras oficiales: En 2023, se registraron 284,133 denuncias por violencia familiar en México, un aumento significativo frente a las 180,185 de 2018. En el primer bimestre de 2024, se reportaron 20,814 casos, y hasta febrero de 2024, el sexenio actual acumulaba 1,238,702 casos, según TResearch.
  • Subregistro (“cifra negra”): Se estima que más del 90% de los casos no se denuncian, lo que indica que la magnitud real es mucho mayor. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de 2021 señaló que 1.36 millones de hogares sufrieron violencia, con 2.76 millones de víctimas, pero solo el 14.1% de estos casos se reflejaron en carpetas de investigación.
  • Víctimas principales: Las mujeres, niñas, niños y personas adultas mayores son los grupos más afectados. En 2023, el 87.9% de las víctimas de violencia familiar atendidas entre 1 y 17 años fueron mujeres, y el 80% de los casos en este rango de edad correspondieron a adolescentes de 12 a 17 años.

Características de la violencia familiar

  • Definición: La violencia familiar incluye actos de abuso físico, psicológico, sexual, patrimonial o económico, ejercidos para dominar, controlar o agredir a un integrante del núcleo familiar, independientemente de si comparten o no el mismo domicilio.
  • Factores asociados:
  • Carencias económicas, falta de educación y pérdida de valores.
  • Consumo de sustancias, que incrementa el riesgo de violencia y afecta la salud mental de las víctimas.
  • Confinamiento por la pandemia de COVID-19, que aumentó la violencia familiar en un 5.3% entre 2019 y 2020, según el INEGI.
  • Impacto: Además de daños físicos, la violencia familiar genera trastornos psicológicos, baja autoestima, problemas de salud mental, consumo de drogas y, en casos extremos, feminicidios o suicidios.

Regiones más afectadas

  • Entidades con mayor incidencia:
  • Ciudad de México (161,989 casos acumulados hasta 2024, con Iztapalapa y Gustavo A. Madero como focos principales).
  • Estado de México (104,402 casos, con 19,245 carpetas de investigación en los primeros 8 meses de 2023).
  • Colima (tasa más alta por habitante: 27,750 casos por millón).
  • Tasas altas por población: Coahuila, Nuevo León y Chihuahua también destacan.

Acciones y desafíos

  • Medidas implementadas:
  • En el Estado de México, el Poder Judicial ha emitido 4,301 medidas de protección desde 2021 a través de un Juzgado en Línea Especializado.
  • La Norma Oficial Mexicana 046 establece criterios para la atención médica y psicológica de víctimas.
  • Organizaciones como la Red Nacional de Refugios han reportado un aumento del 50% en la demanda de albergues durante el confinamiento.
  • Desafíos:
  • Falta de personal y recursos en fiscalías, como en Chihuahua, donde 10-12 agentes manejan hasta 9,000 carpetas anuales.
  • Cultura de no denuncia, estigmatización y revictimización de las víctimas.
  • Insuficiencia de programas de prevención, reeducación de agresores y campañas educativas.

Contexto de género

  • Violencia de género: Está intrínsecamente ligada a la violencia familiar. En 2022, el 70.1% de las mujeres mexicanas reportaron haber experimentado algún tipo de violencia en su vida, y el 39.9% de esta proviene de sus parejas.
  • Feminicidios: En 2022, se registraron 968 feminicidios, un aumento del 127% respecto a 2015. La violencia familiar es considerada una antesala a este delito.

Recomendaciones

  • Denuncia: Llamar al 911 en caso de emergencia o acudir a unidades de salud dentro de las 72 horas posteriores a una agresión para recibir atención médica y psicológica.
  • Prevención: Fortalecer campañas educativas, promover la cultura de la denuncia y garantizar recursos para fiscalías y refugios.
  • Apoyo institucional: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto de Salud del Estado de México ofrecen recursos y orientación para víctimas.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario